Informe
Apoyo técnico del Centro REDD de la UE a la forestería comunitaria en Colombia
En Colombia, el manejo forestal sostenible con enfoque comunitario (MFSC) de los bosques naturales se ha identificado como una estrategia para evitar la deforestación y favorecer las economías de las familias que habitan estos bosques. Este resumen ejecutivo presenta los principales avances logrados entre 2019 y 2022 por Centro REDD de la UE del Instituto Forestal Europeo (EFI), en colaboración con el Gobierno a través del Ministerio de Ambiente (Minambiente), en el ámbito del MFSC en Colombia.
Mensajes clave
En 2019, el Centro REDD de la UE realizó un estudio, en colaboración con ONF Andina, que analizaba y proponía ajustes sobre las líneas de crédito existentes con el fin de incentivar el manejo forestal sostenible comunitario (MFSC) en Colombia. El estudio apoyaba al Minambiente y al Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO) en la identificación de necesidades para hacer que el MFSC contribuya a la reducción de la deforestación y mejore las condiciones de vida de las comunidades.
Entre 2020 y 2022, el Centro REDD de la UE implementó una facilitación técnica dentro la Mesa Técnica Nacional para la Forestería Comunitaria. El apoyo consistió en una facilitación técnica, acompañada de un análisis técnico-legal.
El apoyo a la Mesa logró:
- una participación amplia en las sesiones de la Mesa,
- el desarrollo de una base de datos común sobre MFSC,
- la publicación de una cartilla de las iniciativas de forestería comunitaria en Colombia.
Los estudios técnicos realizados para la facilitación técnica analizaron:
- los avances en la ordenación forestal y cuellos de botellas,
- la Tasa Compensatoria por Aprovechamiento Forestal Maderable,
- el Pago por Servicios Ambientales como estrategia de financiamiento del MFSC,
- las alternativas de financiación y requisitos de acceso.
En paralelo, el Centro REDD de la UE apoyó técnicamente al Minambiente para estructurar una propuesta técnico-económica, que permita evaluar el impacto de tecnologías que aumenten la competitividad del sector forestal e incentiven a las comunidades para la práctica del MFSC.