Acción

Evaluar la alineación de las inversiones privadas con los objetivos climáticos y REDD+

  • Años

    2021 – 2022

  • Localización

    Ecuador

  • Presupuesto

    80 000 EUR

  • Financiado por

    EU REDD Facility, PROAmazonia, Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica

  • Socios

    Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, PROAmazonia, NDC Partnership

Introducción

La voluntad política del Ecuador para combatir el cambio climático y reducir las emisiones del sector forestal lo ha posicionado como un país pionero en la implementación de medidas y acciones REDD+, tanto forestales como no forestales. En efecto, se trata del segundo país en el mundo, después de Brasil, que cumple con todos los requisitos para recibir pagos basados en resultados para REDD+, establecidos por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Además, fue el primer país a nivel mundial en presentar su Nivel de Referencia de Emisiones Forestales por Deforestación (NREF-D) con alcance nacional. A esto se añade que está desarrollando un marco de políticas públicas, tanto en términos de mitigación, como de adaptación al cambio climático:

  • la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) para el periodo 2012-2025,
  • el Plan de Acción REDD+ (2016-2025),
  • la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), presentada en 2019.

El financiamiento proveniente de fuentes públicas, privadas, nacionales e internacionales es fundamental para el cumplimiento de los objetivos climáticos nacionales y de mitigación del uso de la tierra derivados del Acuerdo de París. En este sentido, recientemente el Gobierno de Ecuador oficializó la Estrategia Nacional de Financiamiento Climático (EFIC) 2021 – 2030, que proporciona objetivos, líneas estratégicas, condiciones habilitantes y líneas de acción que deberán ser implementadas para acelerar la movilización de financiamiento climático (MAAE, 2021).

Objetivo

Ecuador articula los esfuerzos nacionales para la reducción de la deforestación y degradación de los bosques a través del Plan de Acción REDD+: Bosques para el Buen Vivir (2016-2025). El Plan traza una línea de trabajo coherente con la Estrategia Nacional de Cambio Climático y con las Decisiones de la CMNUCC. Comprender el panorama actual de la financiación del uso de la tierra y cómo los diferentes flujos de financiación privados impactan positiva o negativamente en los bosques es una oportunidad para que los actores, nacionales e internacionales, incrementen los flujos de inversión alineada con REDD+.

Así, el mapeo realizado a través del apoyo del Centro REDD de la UE tiene como objetivo principal identificar y medir el impacto del financiamiento privado para la implementación de acciones REDD+, en cumplimiento de los objetivos forestales y climáticos nacionales.

Mapear la financiación privada del uso de la tierra en Ecuador permitirá:

  • Proporcionar una línea de base para monitorear el financiamiento privado alineado y no alineado a acciones REDD+.
  • Medir los flujos de inversión privada que potencialmente están impulsando acciones no sostenibles y contribuyen a la deforestación.
  • Reportar el progreso de los objetivos forestales y climáticos analizando la movilización de recursos alineados a REDD+.
  • Ayudar a identificar oportunidades para aumentar el apoyo financiero para la implementación de acciones.

Plantación de cacao localizada en la provincia del Guayas, Ecuador.

Metodología

Ecuador llevó una serie de iniciativas para mapear el financiamiento climático privado, mediante la metodología de Análisis del Gasto Privado e Institucionalidad para el Cambio Climático (PCEIR por sus siglas en inglés).

Como complemento a estas iniciativas, en 2021 el Centro REDD de la UE realizó, en el marco del enfoque de su herramienta Land-use Finance, una evaluación de la viabilidad del mapeo del financiamiento privado del uso de la tierra en Ecuador y su alineación con los objetivos REDD+. El mapeo incluyó al sector de uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura (USCUSS). Esta evaluación permitió definir el alcance del mapeo de financiamiento y generar un plan de implementación. El plan incluye el desarrollo de una metodología para recopilar información sobre la financiación privada del uso de la tierra así como una estrategia de participación de las partes interesadas para respaldar el estudio y garantizar el acceso a los datos (a nivel nacional).

Mapeo del financiamiento del uso de la tierra en Ecuador

  • Objetivo

    Identificar y medir el impacto del financiamiento privado para la implementación de acciones REDD+, en el progreso en el cumplimiento de los objetivos forestales y climáticos nacionales.

  • Marco político clave

    Plan de Acción REDD+ del Ecuador “Bosques para el Buen Vivir”

  • Años

    2019 – 2021

  • Alcance geográfico

    Nacional

  • Tipos de financiamiento

    • Flujos verdes alineados
    • Flujos grises condicionales
    • Flujos marrones no alineados
  • Sectores

    • Agropecuario
    • Silvícola
    • Minero
  • Principales fuentes de datos

    • Actores privados nacionales
    • Actores privados internacionales
  • Mercados e instrumentos

    • Mercado de producción
    • Mercado de deudas
    • Mercado de tierra

Próximos pasos

La fase de implementación de la metodología elaborada en 2021 está en curso, y se espera obtener un mapeo completo para la próxima COP27. Esa fase se realiza en cofinanciamiento y colaboración estrecha con PROAmazonia y el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica.

Recursos

Propuesta de Plan de implementación de mapeo de financiamiento del uso de la tierra en Ecuador.