Acción

Forestería comunitaria: retos y oportunidades para el bosque colombiano

  • Años

    2019 – 2021

  • Localización

    Colombia

  • Socios

    Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, ONF Andina

  • Presupuesto

    100 000 EUR

  • Financiado por

    Centro REDD de la UE (EU REDD Facility)

Introducción

En 2020, Colombia aprobó su Política Nacional para el Control de la Deforestación y la Gestión Sostenible de los Bosques (CONPES 4021, 2020). Esta política busca reducir en un 30 % la deforestación proyectada para 2022 en el conjunto del país. También aspira a reducir la deforestación a 100 000 hectáreas/año o menos en el año 2025, así como alcanzar la meta de deforestación neta cero a nivel nacional en 2030. La CONPES 4021 se alinea con las acciones previstas bajo la Estrategia Integral de Control de la Deforestación y Gestión de los Bosques (EICDGB) de 2018, entre las cuales el manejo forestal sostenible se presenta como una de las principales alternativas para reducir la deforestación.

El 52 % del área continental de Colombia está ocupada por bosques naturales. Uno de los grandes desafíos que plantea este gran potencial forestal es hacer viable un modelo de aprovechamiento sostenible que permita mejorar la calidad de vida de las comunidades que habitan estos bosques. Casi 26 millones de hectáreas de bosque colombiano pertenecen a tierras colectivas, lo cual convierte la forestería comunitaria en un elemento fundamental de lucha contra la deforestación en Colombia.

Objetivo

  • Facilitar el dialogo entre actores a nivel nacional sobre los retos técnicos y financieros de la forestería comunitaria, e incidir en las políticas públicas.
  • Proporcionar insumos técnicos y datos relevantes para los actores del sector, en particular las comunidades.
  • Apoyar al ministerio en la construcción de bases de datos y en la generación de información para facilitar la toma de decisiones y mejorar la transparencia.

Mesa Técnica Nacional para la Forestería Comunitaria, 2022

El desafío

Existen numerosos apoyos gubernamentales y de la cooperación internacional para proyectos y programas de manejo forestal sostenible. Sin embargo, el sector aún se caracteriza por altos niveles de informalidad. También por la escasa capacitación técnica y financiera de las comunidades para llevar a cabo proyectos de manejo forestal sostenible comunitario a gran escala y para poder cumplir con los objetivos REDD+.

Metodología

En línea con lo anterior, desde 2019 el Centro REDD de la UE viene llevando a cabo iniciativas de facilitación del diálogo entre actores clave del sector a nivel nacional. También ha realizado análisis técnicos e impulsado la recopilación de información para mejorar el conocimiento de los retos técnicos y financieros a los cuales se enfrentan las comunidades y el sector para implementar actividades de forestería comunitaria. En 2019, se llevó a cabo un estudio para analizar y proponer los ajustes necesarios en las líneas de crédito existentes (y sus criterios de elegibilidad) con el fin de incentivar el manejo forestal sostenible comunitario en Colombia. El estudio buscaba:

  • caracterizar económicamente la cadena de valor de la forestería sostenible comunitaria;
  • identificar opciones de financiamiento;
  • proporcionar recomendaciones de ajustes para las líneas de crédito actuales;
  • proponer mecanismos de articulación de las líneas de crédito con otros instrumentos financieros para el manejo forestal sostenible comunitario.

El estudio se compartió con los distintos actores del sector y los donantes a través de la Mesa Técnica Nacional para la Forestería Comunitaria, liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Este primer paso permitió identificar una serie de temas prioritarios en los que profundizar con los demás participantes de la mesa. De este modo, en un segundo paso y a partir de 2021, se fomentaron el diálogo y la propuesta de soluciones y mecanismos para facilitar la implementación de un modelo de forestería comunitaria con foco en la reducción de la deforestación. Uno de los primeros resultados de esta segunda etapa reside en la publicación de un catálogo de proyectos y programas de forestería comunitaria existentes en Colombia, así como un análisis de sus características, apoyado por el Centro REDD de la UE. Este trabajo permitió construir una primera base de datos mediante la recopilación de información de todas las entidades nacionales e internacionales que implementan programas de forestería comunitaria.

Aprovechamiento forestal por la asociación campesina Ecoserranía, municipios de Segovia y Remedios, Colombia 2021

Próximos pasos

Actualmente, el Centro REDD de la UE está apoyando al nuevo Gobierno y a la Mesa Técnica Nacional para la Forestería Comunitaria en la generación de información relacionada con temas estratégicos para el sector. Entre estos temas se encuentran la tasa forestal y la creación de mecanismos financieros para el fomento de la forestería comunitaria, pero también el desarrollo de guías para el desarrollo de planes de ordenación forestal destinados a las Corporaciones Autónomas Regionales.

Recursos

Vídeos